El proyecto ImpaCT.Ar Desafío 40
El proyecto que llevamos a cabo, y del que resulta esta página web, se denominó Aportes científico – técnicos al proceso de creación y gestión de la Reserva Natural Municipal Lagunas del Desaguadero, La Paz, Mendoza”. Fue financiado por el entonces Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación, en el marco de la Convocatoria ImpaCT.Ar (RESOL 2021-1906-APN-SACT#MCT-y, como Desafío 40, se ejecutó entre febrero de 2022 y febrero de 2024.
El objetivo central que perseguimos fue acompañar a la Municipalidad de La Paz, Mendoza, en la elaboración de estrategias para conservar los bienes naturales y culturales de Desaguadero, en una fracción adosada al sitio RAMSAR Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero y que extiende conectividades con los bosques nativos del Río Tunuyán.
Conformamos un equipo de investigación muy amplio, interdisciplinario e interinstitucional de investigadores, becarios y becarias, y personal técnico articulados a tres institutos de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Además, participaron investigadores de la Dirección Nacional de Arquitectura y personal de la Municipalidad de La Paz. A medida que transitamos el recorrido se sumaron muchas personas, también como investigadores-colaboradores: puesteros de La Paz, personas que viven en Desaguadero, estudiantes y docentes de la Escuela Técnica 4-182 Aida Font, equipo técnico de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza (Instituto de Educación Física Jorge E. coll 9-016), personal de guardaparques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de San Luis, estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de Cuyo y un investigador de la Universidad de Girona, España.
Buscamos proponer estrategias para conservar el sitio, encauzar los procesos de uso, potenciar el turismo sustentable y ampliar los espacios y posibilidades de ocio y recreación. Además, para poner en valor el patrimonio natural, histórico y cultural, y enriquecer las alternativas económicas y medios de vida de las poblaciones locales.