Mamíferos

En Desaguadero, la biodiversidad de fauna de mamíferos es una de las mayores de la provincia de Mendoza. Esto se debe a que en esta región conviven animales propios del Gran Chaco como del Monte, sobre todo en la zona de los bosques donde se unen el río Desaguadero con el Río Tunuyán.

En los ambientes de Monte o salares hacia el norte de la RN 7, donde están ubicados los azudes, se encuentran especies nativas de esta zona como la mara (especie categorizada como vulnerable a la extinción), el pecarí de collar, el zorro gris, el gato montés, el peludo, la rata vizcacha de los salares (también en estado vulnerable de conservación), el cuis, y el puma. Pero también hay especies exóticas invasoras como la liebre europea y el jabalí (que compite contra el pecarí de collar) y especies domésticas como la vaca, el caballo y las cabras.

En la porción sur de Desaguadero, donde se cruzan los ríos Tunuyán y Desaguadero y florecen los bosques, no sólo tenemos más especies de animales sino que además hay mayor cantidad de animales de cada una de ellas.  En estos bosques podemos encontrar también especies nativas como la mara (especie categorizada como vulnerable a la extinción), el pecarí de collar, el zorro gris, el zorrino, el gato montés, el gato del pajonal, el peludo, el mataco bola, el piche, y los cuises. Este sitio alberga además la población de corzuela parda más sureña de todo el mundo, siendo esta especie el único ciervo registrado para la provincia de Mendoza, y haciendo así de Desaguadero un sitio clave para la protección de esta especie.  Los resultados de nuestra investigación sobre esta especie en la reserva podes verlos en  este link

En los bosques también hay especies exóticas invasoras como el jabalí, la liebre europea y perros sueltos, y especies domésticas como la vaca, el caballo, el burro y la cabra. Estos animales domésticos son parte de las actividades productivas locales de los habitantes de Desaguadero, mientras que las especies exóticas provienen de procesos de invasión más bien históricos en la región. A pesar de que las especies exóticas ya son parte de la cultura local, la mayoría de ellas generan impactos negativos sobre los ambientes naturales o compiten con especies de fauna nativas de la zona, y generan un problema para la protección de la fauna silvestre.

Si querés conocer más información sobre todas estas especies de mamíferos, sean nativas o exóticas, te invitamos a hacer click en el siguiente enlace: https://cma.sarem.org.ar/. Allí podrás conocer no solo sobre los mamíferos de Desaguadero, sino de todos los mamíferos de Argentina.

 

 

Curiosidades… ¿cómo logramos obtener estas imágenes?

Para poder saber qué especies habitan la zona, su comportamiento, organización social, abundancia poblacional y hasta qué comen, en este proyecto colocamos cámaras trampas en diferentes puntos del área protegida a evaluar…  pero ¿Qué es una cámara trampa? Es una cámara de fotos que detecta los animales que pasan cerca de ella a través de un sensor de movimiento. Cuando esto sucede, la cámara dispara automáticamente una foto que queda guardada en la memoria interna del equipo. Las cámaras estuvieron funcionando unos 55 días de corrido, sin intervención de las personas, y al finalizar ese período las retiramos para evaluar qué pasó en ese sitio durante esos meses.

 

Imagen 1 Imagen 2
Diego y Jesús colocando la varilla para sostener la cámara Varilla y soporte colocados. Daniela programando la cámara para que comience a funcionar.
Imagen 1 Imagen 2
Cámara trampa colocada y funcionando. Luego se le coloca la caja protectora junto a un candado.

 

 ¿Para qué sirven?

Las personas que estudiamos la vida silvestre, usamos estas cámaras para obtener información sobre todas las especies de animales que habitan los diferentes ecosistemas. Así podemos detectar especies raras o difíciles de observar libremente en la naturaleza, de una forma segura, tanto para quienes las estudiamos como para la fauna silvestre. Por ejemplo, pudimos incorporar a la corzuela parda como una especie de ciervo para la provincia de Mendoza, ya que hasta este relevamiento no existían registros técnicos de presencia de ciervos en la provincia.

< Página anterior Próxima página >