Bosques Nativos: el bosque boticario
En el tramo inferior del río Tunuyán, en el límite con la provincia de San Luis, se encuentran los bosques nativos con la mayor productividad leñosa de la llanura este de Mendoza. Estos bosques abiertos, que se disponen en forma de galería, se ubican sobre los cursos permanentes y temporarios de los brazos del Tunuyán, allí donde su desembocadura se encuentra con el río Desaguadero. Desde la ribera del río Tunuyán hacia su periferia se observan tres tipos de bosques:
- bosque en galería.
- bosque abierto.
- en las zonas más abiertas y distantes del curso del río, arbustales con emergentes.
Estos bosques se conforman, principalmente, por árboles de algarrobo dulce (Neltuma flexuosa). En los bosques abiertos y en galería estos árboles alcanzan una altura promedio de 4 m de altura total, mientras en los arbustales llegan a los 3 m promedio.
El bosque en galería es el más denso, con plantas con mayor cantidad de fustes y mayor cobertura. Esto se traduce en una mayor cantidad de potenciales productos forestales como estacón, rodrigón, cabecero, poste, medio poste, parralero o varillón y barreta (en la figura inferior se observan estos productos, esquina inferior derecha). Esta mayor diversidad de productos forestales explica que sea el ambiente más utilizado por las personas, a pesar que su sanidad es la menor respecto a los otros dos ambientes, aunque mayor al 50%.
El bosque abierto presenta la mayor diversidad de especies asociadas, con hasta 20 especies típicas. Además de algarrobo dulce (Neltuma flexuosa) y chañar (Geoffroea decorticans) que son los árboles más representativos, se encuentran ejemplares de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y caldén (Prosopis caldenia). Esto se debe a que se trata de una zona de transición entre dos ecorregiones biogeográficas distintas (Región del Monte y Chaco), muy próxima por el sur al Espinal.
El arbustal con emergentes presenta la mayor densidad de individuos juveniles de algarrobo (individuos con un diámetro inferior a 7,5 cm), la menor sanidad y la menor cantidad potencial de productos forestales. Además, presenta una sustancial diversidad de especies en general, representado por zampa (Atriplex lampa), llaollin espinudo (Lysium tenuispinosum), campa (Ehretia cortesia sin. Cortesia cuneifolia), vidriera (Suaeda divaricata), piquillín (Condalia microphylla), palo azul (Cyclolepis genistoides), ala de loro (Monttea aphylla), jarilla (Larrea divaricata) y atamisque (Atamisquea emarginata. Sin. Capparis atamisquea).
Esta diversidad de plantas ofrece a los pobladores alimento y medicinas (Ver video Valor de plantas nativas). Por ejemplo, la harina del algarrobo dulce es utilizado para la elaboración del patay, un producto ampliamente conocido en la región, así como para la aloja, una bebida refrescante (Ver video Algarrobo). La jarilla se utiliza para inflamaciones, dolores articulares y musculares (Ver video Jarilla), entre otras aplicaciones (Tríptico Jarilla). Con el chañar se puede hacer arrope (un dulce que acompaña el quesillo) y utilizarlo para calmar afecciones respiratorias (Ver video Chañar). El palo azul es utilizado para afecciones renales o en licor (Ver video Palo azul), mientras que con el fruto del piquillín también se pueden elaborar licores y dulces (Ver video Piquillín). La zampa se utiliza para combatir la caspa mientras que el tomillo y el pimiento para la gripe. El atamisque, también llamado matagusanos, debe este nombre al uso que se le da para curar infecciones en el ganado, pero también puede usarse para condimentar comidas debido a su sabor picante (Ver video Atamisque). El junquillo, además de calmar dolores musculares, constituye una fuente de ingresos al ser utilizado para la elaboración de artesanías y escobas (Ver video Junquillo -Ver video Cestería en Junquillo).
![]() |
Mortero de algarrobo. |
![]() |
Arrope de chañar |