Las abejas de Desaguadero

En las estaciones de primavera - verano se observan en Desaguadero una gran diversidad de artrópodos polinizadores, como mariposas, escarabajos, moscas, abejas y abejorros. Dentro del conjunto, la abeja Canephorula apiformis es una especie de abeja endémica poco conocida de la franja árida centro - oeste de Argentina, que ha sido reportada en Salta, Mendoza, San Juan y La Rioja. En general se asocia a humedales salinos y presenta rasgos únicos muy interesantes.

 

Imagen 1 Imagen 2
Macho de frente Hembra de abeja Canephorula sobre dedo
   
Imagen 1 Imagen 2
Hembra de abeja Canephorula sobre sal Parche de nidos de abeja Canephorula

 

De octubre a noviembre, miles de estas abejas emergen y nidifican en el suelo de forma masiva,  ocupando grandes superficies de terreno de forma continua y con un gran número de nidos por metro cuadrado. Llegan a superar los 120 nidos por m². Esto resulta muy sorprendente ya que no se ha observado en otras especies de abeja en Argentina. La nidificación ocurre en un tipo de suelo específico que sólo se produce en las playas salinas del humedal.

 

Imagen 1 Imagen 2
Machos de abeja Canephorula emergiendo Hembra comenzando a construir nido
   
Imagen 1 Imagen 2
Parche de nidos de abeja Canephorula Nido individual de abeja Canephorula

 

De acuerdo al único estudio sobre esta abeja, las especies polinizadas por Canephorula apiformis son: el retortuño (Prosopis strombulifera), atamisque (Atamisquea emarginata), pájaro bobo (Tessaria absinthioides), chilca (Baccharis salicifolia) y jarilla hembra (Larrea divaricata). El equipo técnico descubrió en las campañas que esta abeja poliniza al algarrobo dulce (Neltuma flexuosa), el cual es una especie emblemática y muy importante para el bosque nativo.  

 

Imagen 1
Abeja canephorula sobre flores de algarrobo dulce

 

Otras comunidades también se ven beneficiadas por este evento masivo. Las distintas especies de aves que encontramos en esta región (chimangos y tijeretas) y especialmente la monjita salinera (Xolmis salinarum), aprovechan la presencia de miles de estas abejas para alimentarse por varias semanas, convirtiéndose en una importante fuente de proteínas.

 

Imagen 1
Monjita salinera cazando abejas (atras se ven nidos)- Foto de Jesús Luis Lucero

 

La conservación de esta abeja significa un aporte muy importante a la preservación de los humedales salinos y bosques nativos asociados a estos ecosistemas, los cuales cumplen con los requerimientos necesarios y específicos para la nidificación y desarrollo de Canephorula apiformis

 

Imagen 1
Atardecer en Desaguadero y nidos

 

Canephorula Apiformis

 

< Página anterior Próxima página >