Los caminos y las fronteras superpuestas

Postas de caminos humanos de animales, aves, máquinas

La travesía

“Quienes han sentido la miseria de una sed abrasadora, cuando no hay nada para aplacarla, pueden tener idea muy imperfecta de tal situación” (Samuel Haigh 1817)

Desaguadero, un punto en el mapa, una antigua encrucijada con un río y una posta en la travesía entre Corocorto y San Luis, el tramo más difícil del Camino Real que vinculaba Buenos Aires y Mendoza. El hito de la Travesía y de un área mayor definida al Sur por el Tunuyán con el bosque y camino de la frontera por la Laguna del Bebedero y al Norte por el camino de las Lagunas de Guanacache.

Encrucijada polvorienta de caminos de carretas, de arreos, de viajeros; de antiguos y olvidados pescadores, de ranqueles y renegados, de ejércitos y montoneras, esclavos y cautivos o de leña y madera, que cruzan el río en balsas, a nado o vadeándolo, quedando a veces en el intento. Encrucijada de huellas de la fauna autóctona que, en algunos casos, prefiere recorrerlas por la noche.

A partir de 1752 la Junta de Poblaciones comienza a proyectar dar fin a la sed de la Travesía, llevando el agua dulce del Tunuyán junto al camino desde Corocorto a Desaguadero, salvando el paso del río salobre con un puente e imaginando estancias; un obstáculo al malón. Para 1779 está construido el puente provisional de madera y en 1781 el Tunuyán es desviado junto al camino. Encrucijada de disputas, el gremio de carreteros mendocinos reniega del pago del pontazgo y abre un camino al Sur por el Tunuyán seguido del juicio quizá más largo de la historia del Virreinato. La naturaleza media en el conflicto, retirando al Tunuyán del camino de la Travesía y años después, alejándolo también del camino de los carreteros, lejos hacia el Sur. Por su parte, el Desaguadero sumerge al puente con sus crecidas y en 1801 debe construirse uno nuevo, cuyo rastro se pierde cubierto por el polvo de las luchas fratricidas. La Travesía impone nuevamente sus severas condiciones durante más de medio siglo hasta que el nuevo Estado – nación rectifica el camino, abre la acequia del Tunuyán y construye un nuevo puente carretero de madera en 1864, reemplazandolo por uno de “Fierro” en 1879. En medio de estos avances, en 1868 un malón había desarticulado a la comunidad de La Paz, reclamando el carácter fronterizo del territorio.

Pero durante más de un siglo la Travesía había abierto caminos a las utopías, como la navegación desde Mendoza al Paraná o al Plata soñada por Sobremonte, por Serra y Canals con su regulación de las lagunas, por Belgrano desde el Consulado, por Rivadavia con el canal de Los Andes y por Sarmiento en Argirópolis. Proyectos que naufragaron definitivamente en 1885 por el tendido del Ferrocarril siguiendo la vieja Travesía, trazando pueblos y asentamientos, poblando Desaguadero del lado mendocino, al sur de los viejos puentes.

En el cielo también se cruzan los caminos de los astros, de las estrellas que guiaron a los viajeros, los de las aves que migran y se estacionan en los espejos de sal o los de las balizas y estelas de los aviones.

Por último, están los otros caminos invisibles del agua, la de los ríos, arroyos y lagunas que se esconden en la arena y en ocasiones son delatados por los chañares o se asoman en jagüeles; también los de las aguas calientes que llegan desde las profundidades a curar todo mal.

Hoy encontramos testimonios materiales e inmateriales de esta encrucijada en el tránsito por el puente y el Arco de Desaguadero, en sus infraestructuras actuales y en los restos de las abandonadas, en los usos y costumbres tensionando lo urbano y lo rural, las tradiciones y las inquietudes de los jóvenes.

Los viajeros que cruzamos velozmente la Travesía, difícilmente tomemos conciencia de estar protagonizando un proceso de larga duración, en el que hasta se puede rastrear “el camino del gaucho”, la versión libre hollywoodense del Martín Fierro, que tuvo a Desaguadero por escenario y a los vecinos por actores; con su propio fortín, milicos y malón.

 

Imagen 1
Mapa con los caminos históricos y sitios de valor cultural de la Travesía. Fuente Google Earth.

 

 

Imagen 1
Mapa de la propuesta del paseo de la ribera, con los sitios de valor cultural identificados. Fuente Google Earth.

 

 

Imagen 1
Estructura del “Puente carretero de Fierro” construido por el Estado - Nación en 1879, en servicio hasta 1929.

 

 

< Página anterior Próxima página >