El pueblo de Desaguadero

Los actuales territorios que conforman Desaguadero expresan los pliegues de un largo y profundo proceso de diálogo con el ambiente y con las dinámicas políticas y socioeconómicas que se dibujan a nivel provincial y nacional. Un territorio de tierras secas, situado en un cruce de caminos, en el encuentro de ríos, al margen de los contornos del riego.

A 80 km de la ciudad de San Luis y 179 km de la ciudad de Mendoza, sobre el Corredor Bioceánico, Desaguadero emerge en el presente como un pequeño centro de provisión de servicios rurales, con una población que sobrepasa levemente las 400 personas.

En un volumen muy importante quienes viven en Desaguadero se desempeñan como empleados, tanto en el sector público como en el privado y tanto en el pueblo como en los campos ganaderos ubicados en las inmediaciones. Pero además, en una proporción importante, los actuales trabajos se muestran articulados a la ruta, tanto porque muchas personas se dedican a la venta de sandwiches de jamón crudo y pan casero  como porque poseen despensas, restaurantes, quioscos e incluso hospedajes para proveer de servicios a los viajeros.

Esta antigua posta, que aún hoy da alivio a los viajeros, posee una trama urbana de unas 15 manzanas; unas ubicadas al norte de la RN7 y otras ubicadas al sur. Según nos acerquemos o alejemos de la ruta, el pueblo va cambiando. Cerca de la ruta, las viviendas se ubican relativamente cercanas unas a otras, e incluso en algunos casos adquieren la forma de barrios. A medida que nos alejamos, las viviendas se separan, pero se conectan entre sí por caminos de tierra. En estas viviendas es común observar animales de granja y algunas infraestructuras productivas como corrales y galpones, hechos que ponen en evidencia la íntima articulación que existe entre el pueblo y los territorios rurales circundantes.

< Página anterior Próxima página >