La ruralidad de Desaguadero

En los territorios rurales que rodean Desaguadero la actividad económico-productiva más importante es la ganadería. Una ganadería extensiva, fundamentalmente centrada en la cría de ganado mayor y en la que participan una gran diversidad de actores sociales. Además de los productores propiamente dichos, entre los que hay grandes, medianos y pequeños, encontramos trabajadores rurales, transportistas, veterinarios y proveedores de insumos y servicios.

En La Paz hay más de 250 explotaciones agropecuarias, más de 30.000 cabezas de ganado bovino, más de 900 cabezas de equinos y cerca de 8.000 caprinos. Como productor de ganado vacuno La Paz es el quinto departamento más importante de Mendoza (https://deie.mendoza.gov.ar/)

En Desaguadero es posible distinguir dos conjuntos de productores. De un lado, productores ganaderos propietarios de grandes extensiones; de otro, puesteros y puesteras.

Las personas cuentan: “Hay dos zonas muy diferenciadas. Una donde van a encontrar puesteros ahí, que son los mismos dueños. Y otra donde van a encontrar gente que no tiene puesteros o gente que son los mismos dueños que van los fines de semana o van con alguien que sabe y se vuelven, no queda nadie en el campo. Porque bueno, son extensiones mucho más grandes, casi todos nos dedicamos a otra cosa… Llevamos a alguien si necesitamos para trabajos puntuales… La mayoría de esos campos ya están armados… en acueductos, en cuadros, en rotaciones, en manejo, en todo eso. Entonces, lo único que hacés es ir para tareas puntuales”.

 

Imagen 1
Explotaciones ganaderas situadas en Desaguadero, 2023.

Además de grandes campos ganaderos, en Desaguadero hay un número importante de puestos, puesteros y puesteras. Se trata de productores ganaderos de tipo familiar, que gestionan rodeos muy diversos y, en general, pequeños, y que viven en las explotaciones. En la mayoría de los casos, los rodeos integran ganado caprino y vacuno, y algunos, cuentan además con yeguarizos, cerdos y algunas veces, con aves de granja.

Es común que cada puesto reciba un nombre, muchas veces vinculado a las características del lugar: Los Verdes, Los Tamarindos, La Tosca, La Represita. Pero a veces, los puestos tienen nombre de mujer…

Las personas cuentan: “Antiguamente le ponían el nombre de las mujeres. Tradición de los viejos de antes. Armaban un puesto, le ponían el nombre de la mujer del puesto, cuando se venían a instalar”.

 

Los puestos son espacios muy generosos. Disponen de amplias arboledas, de una o varias viviendas, hornos de barro, galpones y corrales. Además, y porque se trata de puestos situados en tierras secas, la provisión y almacenamiento del agua ocupa un lugar muy importante y permite el despliegue de una gran cantidad de infraestructuras, como pozos balde, ramblones, aguadas y jagüeles.

 

El hombre, hasta el más soberbio,
con más espinas que un tala,
aflueja andando en la mala
y es blando como manteca:
hasta la hacienda baguala
cae al jagüel con la seca.

José Hernández. La vuelta de Martín Fierro. Página 760. 1897.

 

Si bien en Desaguadero perduran ejemplos de construcciones tradicionales realizadas con quincha y/o adobe, las más nuevas recurren al uso de materiales provistos por el mercado (ladrillones, cemento y chapas) para la casa habitación. Para los corrales, el uso del palo a pique así como el cercado realizado con estructura de palo a pique y ramas de arbustos en los entrepaños, constituyen las expresiones más acabadas de la configuración de los espacios propios del puesto.

Imagen 1 Imagen 2
Muros de ladrillones, adobes y quincha. Corral palo a pique
   
Imagen 1 Imagen 2
Corral de palos Corral de ramas

Entre las personas que comparten estos lugares como “espacios de vida” el bosque es un recurso muy importante, tanto como lo son las relaciones entre vecinos. Es por ello que unos y otros se cuidan debidamente mediante “acuerdos de palabra” destinados a regular el uso y compartir los beneficios que provee la naturaleza.

Las personas cuentan:  “El junquillo está en el río, en medio del río. Y se dividen las... Por ejemplo, de ahí de la tranquera, de ahí para allá ya cortan los otros muchachos de aquel lado. Hay como una división. Y de acá para allá cortamos nosotros hasta una cierta distancia… ponele 1 kilómetro, un poquito menos capaz. Y ahí ya cortan otros muchachos por allá de otros puestos. Eso está hecho de palabra solamente. Nosotros no le vamos a ir a cortar el junquillo de ellos y ellos no van a venir a cortarnos a nosotros“

 

 

Corte de junquillo

 

Imagen 1
Corte de junquillo

 

En los últimos años, el número de puestos ha disminuido; un proceso que los puesteros y puesteras buscan revertir. 

Las personas cuentan: “Uno no se quiere ir, qué sé yo, pero cada vez está peor el mantener esto. Por eso empiezan los grandes a comprar todo y a uno le es imposible ir al ritmo de ellos.  Por cómo van avanzando las cosas, con el movimiento, con la hacienda, con todo. (Ellos) tienen plata, esa es la ventaja de ellos. Y uno por ahí tiene, qué sé yo, como para subsistir. Cuando empezás a sacar números de lo que producís y lo que tenés que mantener… llega un punto que ya se hace insostenible”.

 

 

< Página anterior Próxima página >