Algunos productos
Además de un informe final donde presentamos los resultados alcanzados y brindamos directrices de actuación, el proyecto nos permitió desarrollar diversos productos y recursos disponibles al uso en esta página web.
Talleres de co-construcción del proyecto con el Municipio y con la comunidad.
Dictamos un Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección para el personal de la Municipalidad de La Paz.
Instrumentamos una experiencia de ciencia ciudadana con los y las estudiantes de la Escuela Técnica 4-182 Aida Font en una experiencia de Ciencia Ciudadana. En el marco de esos intercambios, los estudiantes visitaron el IADIZA-CCT CONICET Mendoza
Realizamos un Taller Socio Comunitario que se llamó Sabores, Saberes y Sanares.
Hemos trabajado en la producción de cartografía actualizada y de cartografía social, en los que hemos usado distintas técnicas y hemos sumado la realización de vuelos de dron. La información asociada al proyecto está lista para ser usada para todos y todas quienes la necesiten.
Hemos creado un repositorio y plan de gestión de datos para resguardar la información que hemos generado y diseñado y generado la página Web por la que están navegando.
Hemos trabajado en la producción de material socio-educativo digital, como cartelería, cartillas, folletos y trípticos.
Hemos creado un banco de fotos y videos para que sean libremente utilizados por quienes necesiten estos recursos.
Además, hemos aportado directrices y propuestas de actuación para la protección y puesta en valor del patrimonio histórico y ferroviario, así como para el despliegue del turismo, realizado una propuesta de creación de un parque -el Parque Fluvial de la Travesía- con sendas, miradores e información del área para disfrute de los y las pobladoras de La Paz y el turismo. Además, hemos realizado y seguimos trabajando en dar a conocer los resultados mediante publicaciones, por ejemplo, en actas de congresos y artículos en revistas científicas (Ver artículo). Este material representa un gran valor, sobre todo para las instituciones que tienen fines formativos, como son las escuelas, tecnicaturas y universidades.
Finalmente, hemos trabajado en una secuencia de podcast y de videos donde pobladores de Desaguadero son actores y actrices. En ellos, nos cuentan anécdotas (link a la historia de Anacleto y al nombre del puesto Los Chupaderos), nos explican los usos medicinales y gastronómicos que dan a las plantas nativas de la zona y nos muestran algunas actividades productivas del lugar..
Entrevista a Miguel Gil “el valor de flora nativa”
Actividades productivas del lugar: Cestería en junquillo
Taller de co-construcción del proyecto con el Municipio
El día 29 de julio de 2022, en el Salón de Actos Municipal del departamento de La Paz se realizó el Primer Foro Reserva Natural Municipal Lagunas de Desaguadero destinado poner a consideración de la comunidad y actores institucionales el proyecto.
![]() |
![]() |
![]() |
Primer Foro Reserva Natural Municipal Lagunas de Desaguadero. |
El foro contó con la participación de residentes locales, expertos ambientales y organizaciones no gubernamentales. La diversidad de perspectivas que se expresaron permitió reconocer la importancia que la conservación del ambiente y el uso sustentable de la naturaleza tiene para los y las paceñas. En la jornada se puso acento en el valor que el turismo podría tener en la generación de nuevas oportunidades económicas para la comunidad local. Además, se destacó la importancia de la educación ambiental como un componente clave de la conservación y el turismo sustentable.
Taller de co-construcción del proyecto con la comunidad de Desaguadero
En la Escuela Técnica 4-182 Aida Font se llevó a cabo un encuentro de trabajo con la comunidad de Desaguadero, en la que participaron estudiantes, docentes, directivos y vecinos. El objetivo fue conocer los deseos y aspiraciones de la comunidad con relación a la conservación de la naturaleza. En la oportunidad se llevó a cabo, además, una experiencia de revegetación con flora nativa en la que participaron estudiantes de primero y tercer año de la escuela y personal del IADIZA-CCT CONICET Mendoza.
![]() |
Imágenes del Taller Comunitario realizado en la Escuela Aida Font. |
Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección
El objetivo principal de este curso fue proporcionar al personal del municipio conocimientos básicos sobre SIG y Teledetección, destacando la comprensión de los conceptos fundamentales asociados con estas disciplinas. Además, se enfocó en capacitar a los participantes para utilizar eficazmente los SIG como herramienta complementaria en la Gestión Territorial, con el objetivo de fortalecer las capacidades del equipo en el contexto específico del Proyecto "Aportes científico-técnicos al proceso de creación y gestióºn de la Reserva Natural Municipal Lagunas del Desaguadero, La Paz, Mendoza “.
La capacitación, en consecuencia, se erige como un elemento crucial para el avance exitoso de la creación de la Reserva Natural Municipal, subrayando la colaboración efectiva entre el IADIZA y el municipio de La Paz en la preservación y gestión sostenible de este valioso entorno natural en Mendoza.
Es relevante destacar que este proyecto ha sido respaldado financieramente por el programa "ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología". La colaboración y participación activa de miembros del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CCT CONICET Mendoza), el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CCT CONICET Mendoza), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA – CCT CONICET Mendoza), así como del Municipio de La Paz, subrayan la importancia de la colaboración interinstitucional para el éxito de iniciativas orientadas hacia la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en la región.
![]() |
![]() |
![]() |
Docentes y estudiantes en el Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección, 2023. |
Ciencia Ciudadana en Desaguadero
La Ciencia Ciudadana es una forma de producir conocimientos que involucra a científicos y no científicos. Juntos buscan responder y hacerse preguntas, compartir saberes, recolectar y analizar datos.
Junto a los y las estudiantes y docentes de la Escuela Técnica 4-182 Aida Font nos propusimos acercarnos a los vecinos de Desaguadero para indagar sus opiniones sobre el pueblo, las lagunas y el bosque. También para identificar cómo era Desaguadero antes, qué cambios han observado y qué expectativas tienen a futuro. Desarrollamos un guión de entrevista como instrumento de recolección y visitamos a los y las vecinas; luego compartimos los principales resultados en el Taller Comunitario Saberes, Sabores y Sanares.
Taller Socio Comunitario que se llamó Sabores, Saberes y Sanares
Visita de los estudiantes de la Escuela Técnica 4-182 Aida Font al IADIZA-CCT CONICET Mendoza
El día 4 de abril de 2023, las y los estudiantes de la Escuela Aida Font, visitaron el IADIZA CCT CONICET Mendoza donde fueron recibidos por la Oficina de Comunicación de la Ciencia. En el marco de la visita recibieron charlas de distintos profesionales y trabajaron en la producción de plantines de especies nativas para reforestar el pueblo de Desaguadero.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Distintas imágenes de las actividades que realizaron los y las estudiantes de la Escuela Aida Font en su visita al IADIZA-CCT CONICET Mendoza, 2023. |
Producción de cartografía actualizada
La localidad de Desaguadero carece de cartografía oficial en formato digital, tanto por parte del municipio como de la provincia. Actualmente, solo se dispone de información cartográfica de una manzana que alberga un barrio del IPV. Ante esta limitación, se optó por llevar a cabo un levantamiento utilizando imágenes satelitales y, posteriormente, verificar los límites de las propiedades mediante un vuelo de dron planificado con el objetivo de mejorar la precisión.
Adicionalmente, se llevó a cabo un relevamiento in situ de los usos del suelo en cada lote de la parte urbanizada de Desaguadero. Se elaboraron mapas a diversas escalas, destinados tanto al trabajo de campo como a talleres con la comunidad y a visitas de puesteros.
Para enriquecer la información recopilada, se utilizaron diversas fuentes, como el área de ocupación de los azudes, relevamientos de puesteros en distintos años (SIAT 2000), y datos obtenidos en 2014 por la Dra. Laura Torres. También se consultaron fuentes como el trabajo "Restauración de un sistema ecológico compartido: estudio ambiental del sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero," que proporcionó aportes fundamentales para caracterizar la zona de estudio.
En cuanto a la información ambiental, se empleó la plataforma eBird y se llevó a cabo trabajo de campo específico para el estudio de aves. Para mamíferos, se utilizaron datos proporcionados por el Ministerio de Ambiente de la Nación a través de SAREM (Categorización 2019 de los Mamíferos de Argentina según su Riesgo de Extinción), complementados con relevamientos en campo mediante la colocación de cámaras trampa.
Se procedió a digitalizar y georeferenciar documentos cartográficos antiguos, utilizando cartas georeferenciadas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y otras fuentes oficiales, como el INDEC, Vialidad Provincial y la Secretaría de Ambiente de Mendoza, entre otras.
Además de las herramientas SIG y de teledetección, se incorporaron dispositivos móviles para recopilar datos sociales, planificar salidas de campo y realizar visitas dentro de las parcelas relevadas, entre otras funciones.
Parque de la travesía del Desaguadero
El parque fluvial es un espacio público ubicado a lo largo de la orilla oeste del Río Desaguadero en los aproximadamente 8 km que median entre un poco más allá del llamado “Puente de las máquinas” al sur de la localidad de Desaguadero hasta el primer Azud “del Paso de las Carretas”, situado al norte de la mencionada localidad. Con una superficie cercana a las 80 has es el espacio verde público más importante del este provincial y del oeste puntano. El parque se integra al Sitio Ramsar a partir de una estrategia compartida de cuidado de las naturalezas. Posee como objetivos básicos: 1) contribuir a la mejora de la calidad ambiental y del paisaje, 2) favorecer la recuperación y reproducción de las especies nativas de la zona, 3) proveer espacios de uso público de calidad, 4) aprovechar el uso controlado de determinadas zonas del cauce para ocio y disfrute de la ciudadanía.
Posee tres zonas claramente identificadas: la ribera urbana que se extiende desde el “Bosquecito del puente de las máquinas del FFCC” hasta el límite norte del poblado; la ribera de transición que va desde el límite norte del poblado hasta el humedal del primer azud “del Paso de las Carretas”, y la tercer zona corresponde a la del humedal como área de uso público controlado en las adyacencias al primer azud.
El parque ha sido concebido como instrumento de interpretación del paisaje de la ribera mendocina del río Desaguadero. El fin último es revelar información significativa del lugar y facilitar experiencias enriquecedoras a través del encuentro con las naturalezas, historias y valores que, en muchos casos, van más allá del propio espacio del parque. Contempla la puesta en valor del conjunto de elementos y lugares que la población indicó como significativos de Desaguadero. Además procura integrar y dar respuesta a las demandas y/o expectativas a futuro que se recogieron en las encuestas.
Se organiza a partir de acciones estratégicas que se articulan a un ramillete de senderos que poseen la doble función de articular todo el espacio ribereño enlazando diversos hitos históricos paisajísticos y de valor ambiental, junto con un conjunto de actividades recreacionales y deportivas conexas.
A partir del circuito de MTB (Circuito de ciclismo), actualmente en uso, se diseñó el conjunto de senderos que articulan desplazamiento peatonal y de animales (pastoreo) que habitualmente circulan por la ribera. Las formas orgánicas y minimalistas parten de utilizar y resignificar los senderos existentes planteando un diálogo profundo entre la topografía, la bio y sociodiversidad y, las tecnologías para su construcción como parte de las expresiones de identidad en el paisaje local. El sendero se halla enlazado a un “cordón de tierra” que a lo largo del recorrido presenta diversas configuraciones morfológicas de acuerdo a los objetivos interpretativos de la conservación y puesta en valor de la ribera fluvial. Por momentos adquiere volumen y son varios los hilos, en otros se aplana y cobra distintos espesores para orientar y brindar algunos servicios a quien lo visita. La tecnología empleada es la tierra apisonada del lugar (tapial) y recupera los saberes locales asociados a ella, como los propios de las infraestructuras de madera destinadas al manejo del ganado.
![]() |
![]() |
Puente ferroviario de las máquinas desde el río. | Puente carretero de fierro de 1879 desde el mirador. |
Las intervenciones consisten en:
- Provisión de espacio público accesible a lo largo del frente fluvial.
- Puesta en valor de los lugares de inicio/fin del circuito: limpieza de los mismos, retiro de los basurales a cielo abierto y reconversión en un círculo virtuoso de la producción de los residuos sólidos urbanos (RSU); preservación de la flora nativa, restauración de la misma, provisión de lugares de estancia y permanencia activa a través de la dotación de información, elementos para sombra, diseño de propuestas interactivas entre naturalezas y diversos grupos etarios de visitantes.
- Construcción de los “cordones de tierra” en toda la extensión horizontal del parque pero también vertical enlazando distintos niveles entre las playas y barrancas. Este eje conlleva la información y elementos interpretativos que expresan los sentidos del parque e involucra materialidades locales.
- Renaturalización de sitios estratégicos para recuperación de hábitats de fauna y avifauna, así como reproducción de especies y características de la vegetación que se encuentren degradadas.
- Incorporación de miradores e información para la orientación y desarrollo de la experiencia interpretativa en sitios estratégicos que permitan integrar información y experiencias lúdicas a la vez que articular los patrimonios, elementos y lugares significativos para la población local y la sostenibilidad del ecosistema.
Del Ferrocarril al Territorio: integrando naturaleza y cultura en Maquinista Levet, Desaguadero y La Paz.
Propuestas para una planificación territorial sostenible y puesta en valor del patrimonio natural, histórico y cultural.
Con el objetivo de integrar la naturaleza y la cultura en Maquinista Levet, Desaguadero y La Paz, la propuesta se enfoca en promover itinerarios y nodos sostenibles. Esto implica la posible implementación de un servicio de tren desde áreas urbanas hacia el Sitio Ramsar, combinado con actividades en la naturaleza a través de rutas tanto no motorizadas como motorizadas sostenibles.
La iniciativa se enfoca en tres nodos estratégicos identificados a partir de las prioridades que señalan oportunidades de conexión con diversos puntos de interés natural y cultural en las estaciones ferroviarias de Maquinista Levet, Desaguadero y La Paz.
Estos tres nodos no solo cumplen con la premisa de ser accesibles para todos, incluidos aquellos que utilizan medios de movilidad motorizados, sino que también están diseñados para brindar itinerarios no motorizados a distancias de 800 metros, 3 km y 25 km. Estas distancias se han calculado considerando elementos disponibles en el entorno de las estaciones, con especial atención en la distancia caminable de 10 minutos para la “zona de influencia” de 800 metros. Asimismo, se han determinado rutas propicias para experiencias cicloturísticas y cabalgatas guiadas, con distancias de 3 km, ideales para un grupo de iniciación, y de 25 km, como una opción atractiva para más experimentados.
A nivel metodológico, se han identificado vínculos entre las líneas de movilidad, los “buffer” o zonas de influencia, y puntos de interés turísticos, resaltando las dimensiones de sociodiversidades y biodiversidades, algunas definidas por la comunidad. Además, se contemplan readaptaciones edilicias e instalaciones, incluyendo el material rodante en desuso, teniendo en cuenta estrategias bioclimáticas.
![]() |
Cartografía: Tagua, Orlando Mariano. Fotos: Sánchez, Juan Miguel. Foto al grupo de trabajo: Arboit, Mariela. |
En la estación Maquinista Levet, la propuesta se enfoca en integrar el Sitio Ramsar con los Bosques Nativos, el río Desaguadero y el río Tunuyán, buscando desarrollar un turismo rural comunitario sostenible.
El objetivo es estimular el desarrollo económico local, preservar el patrimonio y fomentar prácticas turísticas innovadoras. Se considera la viabilidad en estación Maquinista Levet de diseñar un “glamping” patrimonial (utilizando el material rodante en desuso), un centro de interpretación y una zona de guardaparque, para lo cual será necesario la adaptabilidad de la edilicia y de instalaciones. Estas iniciativas se complementarían con una variedad de experiencias, que incluyen astroturismo, cabalgatas, degustación de gastronomía local, senderismo para explorar la flora y fauna nativa, así como también visitas guiadas para conocer más sobre la biodiversidad local y la conservación del entorno natural. Además, de pautas de seguridad para los senderistas y recomendaciones a los visitantes.
![]() |
Cartografía: Tagua, Orlando Mariano Fotos generales: Sánchez, Juan Miguel. 2023. Fotos astroturismo: (s.f.), Fuente: Municipalidad de La Paz. |
En Desaguadero, la propuesta tiene como objetivo expandir las áreas de disfrute comprometidas con el territorio, promoviendo la apreciación del patrimonio natural, histórico y cultural, y optimizando las opciones socioeconómicas y de disfrute para las comunidades locales bajo un enfoque de gestión sostenible. Se considera proponer itinerarios que contemplen el patrimonio edilicio existente en las inmediaciones de la Ruta Nacional 7 y ferroviario, así como itinerarios hacia los dos Azudes (norte y sur) para actividades de observación de aves y de la vida silvestre acuática, y la experiencia de descubrimiento de la Pampa Negra.
![]() |
Cartografía: Tagua, Orlando Mariano, 2024. Fotos: Sánchez, Juan Miguel, 2023. Foto puente FFCC: Arboit, Mariela, 2022. |
En el nodo Desaguadero, además, se propone desarrollar un turismo campestre, donde se comparta la vida gaucha, generando la oportunidad de conocer de cerca las actividades y el estilo de vida del campo. Aquí se plantea explorar no solo senderos a caballo, sino también la historia, las costumbres, el folklore y las tradiciones gauchas, así como su valioso aporte a la historia local. En esta experiencia, los relatos de aquellas mujeres y hombres que habitan y habitaron la soledad del campo entrelazan pasado y presente.
![]() |
Foto derecha superior: Grinberg, Alejandro, 2002. Fuente: Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Registro de bienes patrimoniales de la provincia de Mendoza. Registro N° 0704 Estación Desaguadero (estación ferroviaria). Foto derecha inferior: Sánchez, Juan Miguel, 2023. Fotos complementarias: Sánchez, Juan Miguel, 2023 y Arboit, Mariela 2018-2023. |
En este sentido, las instalaciones cuadreras en inmediaciones del Cuadro Abdón Altamiranda, los puestos cercanos, y la proximidad a la villa de Desaguadero ofrecen oportunidades que podrían acompañarse de auténticas comidas tradicionales y momentos de convivencia alrededor de fogatas o bajo un cielo estrellado en el puente ferroviario hoy en desuso. Además, podría proporcionar sinergias con las familias que residen en el área del cuadro de la desaparecida estación de pasajeros de Desaguadero. Estas actividades están diseñadas para ser disfrutadas no solo por los visitantes, sino también por los habitantes de Desaguadero, así como por aquellos que transitan por la zona, como transportistas y otros viajeros.
![]() |
Fotos: Sánchez, Juan Miguel, 2023; Fotos complementarias: Arboit, Mariela y Pelagatti, Oriana 2018-2023. |
Finalmente, la propuesta para el nodo La Paz incluye la integración de Villa Antigua “Corocorto”, resaltando el trabajo del junquillo, su capilla y el cementerio de pobladores originarios, entre otros aspectos. En el centro de La Paz, abogamos por la creación de un parque urbano en el área de la estación que promueva la biodiversidad y facilite encuentros con diversas realidades e iniciativas sociales.
![]() |
Cartografía: Tagua, Orlando Mariano, 2024. Fotos: Pelagatti, Oriana, 2023 |
Construcción colectiva de los procesos de valoración y cuidado responsable de los bienes culturales.
Se participó en el 4º Congreso Nacional de Trayectorias Educativas, un evento organizado por la Dirección de Educación del Municipio de La Paz, los días 29 y 30 de septiembre de 2023. El Salón Plan B, de dicho departamento, se convirtió en el epicentro de intercambios enriquecedores entre especialistas de renombre y participantes comprometidos con la educación. Entre los asistentes, destacaron oyentes provenientes de la comunidad educativa, personal municipal y representantes de las comunidades locales, formando un público diverso y comprometido.
Durante el evento, además de abordar la temática “Presente y futuro del patrimonio ferroviario de La Paz. Reflexiones desde el territorio con perspectiva educativa”, se expuso el hallazgo de la pérdida patrimonial de la estación ferroviaria de pasajeros de Desaguadero. Este descubrimiento generó, en primera instancia, que los asistentes refutaran los resultados obtenidos en el relevamiento de campo realizado, así como la necesidad de corroborar la información evidenciada. Posteriormente esto dio lugar al “producto intangible y colectivo de las interacciones y debates hacia el futuro”, que refleja nuestro compromiso continuo de enriquecer la experiencia educativa y construir colectivamente los procesos de valoración y cuidado responsable de los bienes culturales.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Imágenes de las actividades que se realizaron en el Departamento de La Paz. Fotos:https://lapazmendoza.gob.ar/2023-septiembre-se-realizo-el-4o-congreso-de-trayectorias-educativas-de-la-paz/ |
Exposición de resultados en el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza.
El 18 de diciembre de 2023, el CCT CONICET Mendoza fue el escenario de una reunión promovida por INCIHUSA. En el evento se compartieron los avances obtenidos a lo largo del año 2023 en los Proyectos de vinculación y transferencia del Instituto. Se destaca la presentación de los resultados del proyecto "Aportes científico-técnicos al proceso de creación y gestión de la Reserva Natural Municipal Lagunas del Desaguadero, La Paz, Mendoza", la cual ofreció propuestas para una planificación territorial sostenible y la puesta en valor del patrimonio natural, histórico y cultural. La sala Latinoamericana estuvo colmada, creando un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos. La exposición de resultados no solo fortaleció la visibilidad del proyecto y las instituciones participantes, sino que también potenció el diálogo y difusión entre expertos.
En resumen, la exposición generó productos y recursos tangibles en términos de propuestas y materiales concretos, así como productos intangibles como la visibilidad de las propuestas, el fortalecimiento de redes y el impacto potencial en la comunidad científica local.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Imágenes de las actividades que se realizaron en el CCT CONICET Mendoza organizado por INCIHUSA. Fotos: María Cecilia Caminos Diez. |